Implicaciones Económicas y Legales del Alza del Salario Mínimo en Puerto Rico

MPAeñxs
3 min readFeb 2, 2021

MPAeños Opinan

En las últimas semanas el Congreso de Estados Unidos ha discutido un aumento paulatino al salario mínimo de $7.25 a $15 la hora en un período de cuatro años. Este tema ha sido una controversia por más de ocho décadas entre los economistas y los políticos. Aún suponiendo que se apruebe el alza del salario mínimo a nivel nacional, no queda clara su implicación en Puerto Rico como consecuencia de la narrativa de un costo excesivo para las empresas en una jurisdicción con salarios más bajos. Su aplicación dependerá del cabildeo empresarial y uniones obreras de la isla.

Extender el aumento del salario mínimo a Puerto Rico, sin modificaciones a la propuesta para los cincuenta estados, suena maravillosa por diversas razones. Primeramente, aumentaría el salario de la gran mayoría de los puertorriqueños, ya que, el salario mediano en Puerto Rico es aproximadamente $10 la hora. Este aumento implicaría un alza en el consumo, componente más importante del PNB (Producto Nacional Bruto) de Puerto Rico, e incrementaría la economía por efecto cascada. Además, el alza del salario mínimo sería un freno a la emigración de puertorriqueños en búsqueda de mejores oportunidades en el exterior y promovería que menos familias soliciten programas de asistencia gubernamental. Asimismo, el alza al salario mínimo incentivaría a trabajadores en la economía informal a moverse a la formal.

No obstante, duplicar el salario mínimo podría aumentar el desempleo a corto plazo. Imponer un salario mayor a los pequeños comerciantes incrementaría costos operacionales, resultando en el posible despido de empleados o reducción de jornadas. Esta alza dramática en el salario mínimo disuadiría a comerciantes de contratar jóvenes recién graduados de universidad por la necesidad de controlar sus gastos operacionales. El alza precipitada del salario mínimo a $15 la hora impulsaría que muchas empresas contraten más personas por servicios profesionales porque, según el Fair Labor Standards Act, los individuos que trabajan por este tipo de acuerdo no les aplica la restricción del salario mínimo. Inclusive, contratar personas por servicios profesionales es más ventajoso para el patrono por la flexibilidad de no renovar contratos y no pagar beneficios marginales al cuentapropista. Siempre hay excepciones a las leyes y la salida de contratar individuos por servicios profesionales va a ganar atractividad ante los ojos de muchos patronos. Una reducción en personas con empleo fijo por el incremento repentino del salario mínimo a $15 la hora eliminaría los objetivos de ayudar a los trabajadores puertorriqueños que viven bajo el nivel de pobreza.

Hay que aprobar un proyecto de ley a nivel estatal para aumentar el salario mínimo de $7.25 a un número menor de $15 la hora en un período de 8 años. El primer aumento debe aplicarse al final de este año y debe ser de $8.50 la hora y aumentar un dólar cada año subsiguiente. Esta alza gradual evitaría los efectos nocivos que pueda tener en el costo de los pequeños y medianos comerciantes y en la preservación de empleos. Se deben incluir en la legislación del aumento del salario mínimo mecanismos de fiscalización para que las empresas eviten la contratación de personas por servicios profesionales, sola y exclusivamente para evadir el pago del salario estipulado por ley. En un plan a largo plazo, hay que balancear la meta de aumentar el nivel de salarios en la economía con no crear un incremento en la tasa de desempleo. No se puede imponer en Puerto Rico una legislación redactada y diseñada para una economía donde el salario mediano es más del doble que el de la isla.

Alejandro Lladó

Maestría en Economía y Estudiante de Derecho

Alejandro Lladó, MPAeño (PARACa 2016)

--

--

MPAeñxs

Blog de Mentes Puertorriqueñas en Acción(MPA), un movimiento de jóvenes líderes activxs y comprometidxs con el bienestar de Puerto Rico.